5 de julio de 2010

LA ÓPERA DE UNINORTE PRESENTA LA ZARZUELA PARAGUAYA

Funciones:
Jueves 8, Viernes 9, sábado 10 de junio a las 20;30 hs, y domingo 11 a las 19 hs en el Teatro Municipal de Asunción (Presidente Franco entre Chile y Alberdi).

Entradas:
Los precios de las entradas son: 15.000 Gs. en Paraíso, 25.000 Gs. en Tertulia, 35.000 Gs. en Platea, 35.000 Gs. en Palco Lateral y 50.000 Gs. en Palco Central.

Pueden ser adquiridas en la Librería UniNorte (Juan de Salazar 551 esquina Boquerón), teléfono 204168, de lunes a viernes, de 8 a 178;30 a 11;30 hs y los sábados de 8;30 a 11;30 hs.

Tras el extraordinario éxito de María Pacurí, estrenada por la Ópera de UniNorte en 2006, y representada en la capital y el interior del país, ante más de 20 mil personas, la única Compañía lírica profesional del Paraguay, presenta su segunda zarzuela paraguaya La Tejedora de Ñanduti, que por ser la primera compuesta, inauguró el género en 1956.

Será interpretada en español y guaraní, y contará con supertítulos en español.

La Tejedora de Ñandutí, es una zarzuela paraguaya en prólogo y tres actos. La historia se sitúa en Asunción e Itauguá durante el gobierno de Don Carlos Antonio López.

Música de Juan Carlos Moreno González (1916-1983)

Libreto de Manuel Frutos Pane (1906-1990),


Estreno:
14 de agosto de 1956, en el Teatro Municipal de Asunción, por la Compañía del Ateneo Paraguayo.

Directores y maestros:
  • Diego Sánchez Haase, director de la Orquesta;
  • Ana Maria Casamayouret, directora de la Ópera;
  • Yllasmín González, directora del Ballet;
  • Juan Víctor Bogado, director escénico;
  • Fátima López, coreógrafa de danza paraguaya;
  • Benito Román, director del Coro;
  • Ñeca González, Luís Gaona y Miguel Coronel, maestros de canto;
  • Graciela Bartolozzi, Diego Escrivá, pianistas preparadores;
  • Tessy Vasconcellos, escenógrafa;
  • Santiago Schaerer, iluminador;
  • Marta Sartorio, vestuarista;
  • Guzmán Silva, peinados;
  • Blas Garay, sonidista.


Personajes:
  • Rosalía, bella campesina de Itauguá, tejedora de ñandutí, soprano;
  • Gonzalo, joven asunceno de clase acomodada, tenor;
  • Juan León, ingeniero del ferrocarril, educado en Inglaterra, barítono;
  • Pilar, joven dama de sociedad, soprano;
  • Doña Teresa, dama de sociedad, madre de Gonzalo;
  • Don Fernando, caballero de sociedad, padre de Gonzalo;
  • Doña Lucía, viuda acaudalada, madre de Pilar;
  • Pepa, solterona desesperada por casarse;
  • Lola, otra solterona desesperada por casarse, hermana de Pepa;
  • Miguelito, ex seminarista, portavoz de la ideología conservadora;
  • Alcalde, ignorante intendente de Itauguá, producto de la postración educativa de la dictadura francista;
  • Mister Tow, ejecutivo inglés del ferrocarril; Cónsul, diplomático argentino;
  • Soldado Martínez, un borracho;
  • Campesinas 1 y 2, empleadas de don Fernando;
  • Campesino, empleado de don Fernando;
  • Criada, empleada del cónsul brasileño.
  • Hombres y mujeres del campo.

Argumento:
Durante el próspero gobierno patriarcal de Don Carlos Antonio López, la vida paraguaya transcurre en paz, luchando por superar los estragos de la dictadura. Rosalía, una bella tejedora de ñandutí de Itauguá, es pretendida por Gonzalo, joven de la alta sociedad asuncena, y Juan León, un apuesto ingeniero oriundo de Itaguá, aunque formado en Inglaterra. Rosalía prefiere al primero, pero coquetea con el segundo para dar celos a Gonzalo. Doña Teresa, madre de Gonzalo, desprecia a la campesina y favorece a Pilar, hija de la acaudalada viuda doña Lucía.

En Asunción, con motivo de los festejos del cumpleaños de Don Fernando, el opulento padre de Gonzalo, anuncia el compromiso de este último con Pilar. Los campesinos itaugüeños llegan para sumarse a la fiesta. Rosalía intenta recobrar el amor de Gonzalo, pero éste la humilla con su desprecio. Transida de angustia, la joven tejedora retorna a su ciudad natal, seguida por Gonzalo, quien se encuentra muy arrepentido y dispuesto a reconquistarla. Le jura fidelidad y le propone matrimonio. Doña Teresa, con ruines artimañas, aleja a Rosalía de su hijo. Gonzalo, ignorando lo acontecido, busca a Rosalía, pero ella se muestra coqueta y desaprensiva. Descontrolado, Gonzalo maltrata a Rosalía. Entra Juan León y provoca a Gonzalo a pelear cuchillo en mano. Interviene el alcalde, quien ordena apresar a Rosalía y los contendientes. El enredo parece no tener solución. Pero los campesinos tienen una idea.

Libreto:
Manuel Frutos Pane, nació en Asunción el 20 de enero de 1906. Su nombre está indisolublemente asociado al del gran compositor Juan Carlos Moreno González, con quien estrenó La tejedora de ñanutí el 14 de agosto de 1956, dando origen al género musical conocido como zarzuela paraguaya.


Dotado de una técnica teatral ágil y eficiente, Frutos Pane escribió tanto el chispeante texto hablado como las bellas letras de las canciones de las zarzuelas de su coautoría. Frutos Pane escribió el libreto de otras zarzuelas, tales como María Pacurí, Corochiré, Las alegres kyguaverá y Paloma Pará de Moreno González; Pacholí y Raida Poty de Eladio Martínez (1912-1990); y Sombrero piri de Florentín Giménez (1925). Falleció en su ciudad natal en 1990.


Música:
El autor de la partitura de esta zarzuela es uno de los gigantes de la música paraguaya, el arte nacional por antonomasia, junto a José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Pérez Cardozo, Agustín Barrios y Diego Sánchez Haase, entre los innumerables genios que produjo el cultivo de la composición erudita y popular en el país.
Juan Carlos Moreno González nació en Asunción el 19 de enero de 1916, hijo de Rosario González Filisbert y Fulgencio Ricardo Moreno, uno de los fundadores de la historiografía paraguaya moderna.

Estudió música en Buenos Aires con José Manuel Benavente y Arturo Luzatti, y en São Paulo con el italiano Furio Franceschini (1880-1976). A su regreso en 1940, dirigió el departamento de música del Ateneo Paraguayo. Posteriormente fue nombrado primer director del Conservatorio Municipal de Música en 1964, y Director de Cultura de la Municipalidad de Asunción.

La creación de Moreno González abarca varios géneros. En el campo de la música erudita sobresalen Sonata para violín y piano en Si menor, 1935; el poema sinfónico Kuarahy mimby [La flauta del sol], y Cuarteto de cuerdas en Do mayor, 1944; Concierto para piano, y Trío para piano, 1946, así como otras no menos brillantes composiciones para piano. En el campo popular, aparte de las canciones de las zarzuelas y otras como “Margarita” (1929) y “Mi casita” (1930), actuó como precursor en letra y música de la sátira social con “María Candé”, género desarrollado más tarde por Maneco Galeano (1945-1980).

El género de la zarzuela paraguaya, acuñado por Moreno González, es una opereta costumbrista, inspirada en la zarzuela española. La estructura musical de la zarzuela de Moreno González es ecléctica, como el género peninsular que le da origen, puesto que en él conviven ritmos cosmopolitas como el chotis de raíz escocesa-germánica, y la mazurca de procedencia polaca. Así, la presunta alcurnia bohemia de la polca paraguaya sufre una adaptación inconfundiblemente propia de la cultura paraguaya, donde las realidades suelen ser y no ser al mismo tiempo: no se trata solo de pasar del ritmo binario europeo a otro diferente, sino que la peculiar síncopa paraguaya yuxtapone una melodía binaria con un acompañamiento ternario.

Las otras cuatro zarzuelas de Moreno González son Corochiré, Las alegres kyguaverá, Paloma Pará, y la celebérrima María Pacurí, la obra con más representaciones en la historia del teatro paraguayo, reestrenada por la Ópera de la Universidad del Norte el 4 de noviembre de 2005.

Juan Carlos Moreno González falleció en Asunción el 30 de enero de 1983


Reparto:
La Compañía se reserva el derecho de introducir cambios de reparto en caso de necesidad
  • Rosalía Lorena Gómez 8, 10, 11 Rosa Orué 9
  • Gonzalo David Portillo 8, 9, 10, 11 (alterno: Christian Sosa)
  • Juan León Justo Pastor Rodríguez 8, 9, 10, 11 (alterno: José Mazó)
  • Pilar Sara Benítez 8, 10, 11 Lourdes Franco 9
  • Doña Teresa Lina Cáceres
  • Don Fernando Oscar Bouvée
  • Doña Lucía Letizia Medina
  • Pepa Ana María Casamayouret
  • Lola Blanca Navarro
  • Miguelito Héctor Candia 8, 11 Hugo Robles 9, 10
  • Alcalde Luis Gaona
  • Mister Tow Juan Ángel Monzón
  • Cónsul Mario Cantero
  • Soldado Martínez Miguel Núñez
  • Campesina 1 Celina Fernández
  • Campesina 2 Ana Liz Jara
  • Criada Agustina Benítez
  • Campesino José Mazó

Información ampliatoria sobre la obra:
La Tejedora de Ñandutí es la primera zarzuela paraguaya estrenada. Con ella, Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane, en 1956 inauguraron oficialmente un género que tuvo extraordinario éxito en nuestro país. En esa época, los citados creadores formaban parte de la Cámara de Representantes (Parlamento). Pero el gobierno de Alfredo Stroessner había disuelto temporalmente el cuerpo legislativo. Así, estos intelectuales suspendidos en su rol de parlamentarios, decidieron ocupar su tiempo reasumiendo el rol de artistas.
Esta obra lírica, tiene la virtud llegar a todo tipo de público, y divertirlo durante más de dos horas. Entre canciones, interpretación teatral, danzas y música, los artistas van contando una historia representativa de nuestras ricas tradiciones, la idiosincrasia del paraguayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.