28 de septiembre de 2009
LABORATORIO DE TV BACKSTAGE UNINORTE TV
CONFERENCIA RUSIA Y LATINOAMERICA -RELACIONES ECONOMICAS
26 de septiembre de 2009
24 de septiembre de 2009
21 de septiembre de 2009
TEORIA DE LAS VENTANAS ROTAS Y TOLERANCIA “0”

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un
experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos
idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.
Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas.
Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito.. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda).
Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.
El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en un violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás.
Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes..
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes..
Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.
HOMENAJE AL NUNCIO POR TÉRMINO DE MISIÓN

Elogios a rector de UniNorte
Orlando Antonini tildó de “benemérita impulsadora de la cultura” a la obra de Juan Manuel Marcos.
El nuncio apostólico de Su Santidad, monseñor Orlando Antonini, elogió a la Universidad del Norte y a su rector Juan Manuel Marcos, a quien tildó de ser una “benemérita impulsadora de la cultura”. Fue tras el concierto de despedida que le ofreció al representante del Papa la citada casa de estudios en la Catedral Metropolitana el pasado domingo.
El Nuncio recordó las palabras del papa Benedicto XVI: “La música es el lenguaje universal porque nos toca el corazón de todos”, y exhortó a UniNorte “a seguir elevando la cultura y seguir luchando por alcanzar un Paraguay cada vez mejor, pues la belleza y la bondad siempre vencen”, según dijo.
Antonini culmina su misión diplomática en el país, por lo que se le ofreció el homenaje. Mucha gente acudió al citado encuentro en la Catedral Metropolitana el pasado domingo y ovacionó de pie al Nuncio al término de un concierto de música religiosa polifónica y coral.
20 de septiembre de 2009
Cine Ta´anga - El Cabildo 2009
El evento estuvo a cargo del Centro de Documentación Audiovisual de la Facultad de Estudios de Postgrado de la Universidad del Norte, y de Manuel Cuenca, profesor de la cátedra de Seminario de la Historia del Cine en Paraguay, e integrante del departamento de Cinematografía del Centro Cultural El Cabildo.
Fueron exhibidos filmes como “Saltos del Guairá”, con una duración de 3 min; “Mercado Central”, de 6 min; “En mula, por Paraguay”, del Marqués Robert de Wawrin, que dura 10 min; “Paraguay”, de Julien Bryan; "Papirofexia”, y “Sebastián Voodoo”, de Joaquin Baldwin; “Karai Norte”, de Marcelo Martinessi, y “Fuego”, de Sergio Marcos.
El ciclo, que forma parte del proyecto de Difusión y Rescate Patrimonial del Audiovisual del Paraguay, incluyó una exposición de 30 reproducciones de filmes nacionales denominada “Afiches del cine paraguayo”.
Texto y fotografía: Adelaida Alcaraz, Jesica Barreto, Diana Mosqueira.
GRUPO SEMBRADOR
De gira con Cuarteto de Cuerdas de UniNorte
El 4 de setiembre se llevó a cabo la conferencia de prensa del grupo Sembrador en el auditorio Amba´y de la Universidad del Norte, oportunidad en la que presentaron la gira que realizarán por el interior del país, con el fin de promocionar su nuevo material discográfico “Aquí estamos…”
Tras varios años de receso ante su público, Sembrador se propone acortar las distancias recorriendo las ciudades de Concepción, Ciudad del Este, Villarrica, Pilar y Encarnación. Las presentaciones, que se extenderán durante todo el mes, culminarán el 26 de setiembre en la ciudad conocida como la “Perla del Sur”.
De esta manera, el público de casi todo el país podrá disfrutar de la música de esta reconocida agrupación nacional conformada por Jorge Aponte, Luís Barriocanal, José Antonio Galeano, Jorge Garbett y Jorge Ramírez. A este equipo se suman dos cantantes femeninas Gilda Heisecke y Julia Peroni acompañados por el pianista Giovanni Primerano; el bajista Carlos Sáez; el baterista Víctor “Toti” Morel; el instrumentista de vientos David Rodríguez.
La gira, que se denomina “36 años cantando a la Primavera”, cuenta con el auspicio de UniNorte, y la participación del cuarteto de cuerdas de la Orquesta de la casa de estudios encabezado por Enrique Álvarez.
Texto y fotografía: Adelaida Alcaraz, Jesica Barreto, Diana Mosqueira
Visita a ABC Digital

El 3 de setiembre pasado los alumnos del cuarto año turno tarde de la Universidad del Norte visitaron las instalaciones del Diario ABC Digital para tener una noción acabada de la realidad en la que se encuentra el periodismo digital en nuestro país, como parte de la metodología de la cátedra Periodismo Digital a cargo de los profesores Aníbal Emery y Jorge Pérez Paiva.
El recorrido estuvo a cargo de Ulises González Foster, Editor Periodístico del Área Digital del diario, que contó con la cooperación de los demás periodistas de la sección, entre los que destacó la opinión de Mike Silvero.
ABC Color tiene la particularidad de haber sido el primer medio de comunicación en incursionar en la era digital hace ya 13 años, iniciando sus labores específicamente en julio de 1996. Desde ese entonces, continuó creciendo tanto en diseño como en contenido, cambiando recientemente su plataforma de Internet, hecho que le permitió duplicar el número de visitas y de usuarios que tenían con el formato anterior.
Tras la visita a ABC Digital la pregunta de por qué incluir al periodismo digital en nuestro esquema laboral parece ser más que evidente, la tecnología y el mundo de la información están estrechamente ligados, por lo que el periodismo digital constituye una alternativa laboral para los futuros periodistas, que tienen ante sí a un universo ilimitado de posibilidades en materia de comunicación.
Texto y fotografía: Adelaida Alcaraz, Jesica Barreto, Diana Mosqueira.
Seis nuevos licenciados en Periodismo de Uninorte
La carrera de Periodismo de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas cuenta con seis nuevos licenciados quienes defendieron sus tesinas a finales del mes de agosto y principios de setiembre.
El acto de defensa tuvo lugar en el auditorio de la Sala 101 de la mencionada Facultad, sita en Juan de Salazar esq. Boquerón. En la ocasión, el salón estuvo colmado por estudiantes, profesionales y familiares de los entonces futuros licenciados a quienes fueron a dar el apoyo moral y emocional en tan trascendental acto.
Primera Jornada
Las mesa examinadora de la primera jornada de evaluación (31 de agosto de 2009), estuvo compuesta por el Lic. Nery Peña, director de la carrera de Periodismo de la Universidad; Lic. Irinna Arocena Ráfols coordinadora académica, el Prof. Alcibíades González Delvalle, la Prof. Silvia Benítez de Ferreira, y la Prof. Lic. Marta Escurra, catedráticos de Uninorte.
Dichos profesionales examinaron y calificaron los trabajos de investigación científica
de: Elianne Barrail que abordó el tema las “Características de la producción
radiofónica en Paraguay” (calificación 4); María Alejandra Burgstaller quien
defendió el tema “El aporte de la mujer en la televisión Paraguaya” (calificación
3) y Amalia Cutillo Benítez quien abordó el tema “El seguimiento de la TV de las
noticias de salud”, obteniendo la calificación más alta: 5 Felicitado..
Segunda Jornada
En la segunda jornada de defensa de tesinas, llevada a cabo el miércoles 2 de setiembre, integraron la mesa examinadora el Lic. Nery Peña, la Lic. Irinna Arocena Ráfols, el Lic. Nelson Zapata, el Lic. José Manuel Reyes Tello y la Prof. Silvia Benítez de Ferreira. El acto de evaluación fue igualmente en el auditorio de la sala 101 de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
Durante el acto, defendieron sus tesinas Camila María Schaerer Hermosa con el tema
“Utilización de internet por universitarios” (calificación 5); Miguel Inocencio Torales
con “Difusiónde la música tropical en el Paraguay” (calificación 3), y, Jorge Ismael
Delgado con “Análisis de la sección Política en los medios escritos” (calificación: 5
Felicitado).
El acta de calificaciones, además de estar refrendado por los examinadores, también contó con la rúbrica de consentimiento de los nuevos licenciados en Periodismo, algunos de los cuales ya se encuentran trabajando en importantes medios de comunicación de nuestro país.
Emotividad
Ambos actos estuvieron cargados de emotividad, en especial a la hora de conocerse las calificaciones y durante la entrega final de las actas de calificaciones de los profesores a los padres y familiares quienes a su vez entregaron dicha acta a los flamantes licenciados.
El acto de graduación se realizará, conjuntamente con otras carreras de la Universidad, del 19 al 21 de octubre del presente año.